El emprendimiento resulta en este nuevo milenio una de las claves del desarrollo económico de un paÃs. No es una regla que para ser emprendedor es necesario haber estudiado Masters, doctorados, ni siquiera una carrera profesional, es un tema muy relacionado a la actitud, sin embargo, la actitud requiere complementarse de habilidad y conocimiento para contar con mayor posibilidad de éxito. El Banco Mundial en uno de sus primeros informes de emprendimiento en Latino-América y el Caribe en esta década, define a los emprendedores de la siguiente forma:
“Los emprendedores de éxito son individuos que transforman ideas en iniciativas rentables. A menudo, esta transformación requiere talentos especiales, como la capacidad de innovar, introducir nuevos productos y explorar otros mercados. Se trata de un proceso que también precisa la habilidad de dirigir a otras personas, priorizar las tareas para aumentar la eficiencia productiva y darles a los recursos disponibles el mejor uso posibleâ€
Fuente: http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf
Por lo tanto, para tener éxito en el emprendimiento hacen falta aptitudes las cuales el emprendedor debe de preocuparse por adquirir para poder mantener el control en el desarrollo de su idea de negocio.
Esa es el principio fundamental de este artÃculo, mostrar los aspectos básicos que se deben tomar en cuenta por un emprendedor antes de llevar a cabo una idea de negocio.
Gráfico con etapas en la Formulación y Evaluación de ideas de negocios.
Estos son los 4 pasos básicos en el desarrollo de ideas de negocios:
1.- Reconocer fortalezas y debilidades como emprendedores: Reconocer en que se es bueno y en que se es débil corresponde el paso principal en el emprendimiento, esto debido a que en la medida que seamos capaces de identificar en que área se necesita apoyo para poder llevar a cabo nuestra idea podremos ir disminuyendo el riesgo de fracaso.
Gráfico Ejemplo con reconocimiento de Fortalezas y Debilidades.
Una vez se ha concluido esta etapa, debe comenzar el enfoque en reconocer la idea (si es que aún no se ha reconocido) para llevar a cabo el negocio.
2.- Realiza un Estudio de Mercado: Se realiza un estudio del mercado para que la idea de negocio sea capaz de responder 3 interrogantes básicas:
- ¿Qué producir?
- ¿Cómo lo produzco?
- ¿Cuánto debo producir?
A partir de ahà se irán formulando y respondiendo nuevas interrogantes que permitan tener una visión más amplia del mercado meta al cual queremos venderle.
Gráfico con conceptos básicos del Mercado
3.- Realiza un Estudio Técnico: El estudio técnico debe ser llevado a cabo para poder reconocer y evaluar las opciones técnicas (lugar donde fabricar el producto, forma de fabricación, número de personal requerido para fabricar, materiales a utilizar, etc.
Gráfico con pasos básicos en un estudio Técnico
4.- Realiza un Estudio Económico y una Evaluación Financiera: Este es el punto que marcará si debes llevar a cabo tu idea de negocios o es mejor buscar otras alternativas más factibles. El estudio económico debe proporcionar las bases para responder esencialmente las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el costo de producir?
- ¿A qué precio puedo vender?
- ¿Cuál es el margen de ganancia luego de cubrir todos mis costos?
- ¿Cuánto es el presupuesto que necesito para empezar?
Una vez se hayan respondido las interrogantes anteriores, se puede llevar a cabo una evaluación financiera, haciendo proyecciones anuales y utilizando indicadores sencillos como:
- Plazo de Recuperación o ROI por sus siglas en Inglés (Return of Investment).
- Valor presente Neto.
- Tasa Interna de Retorno.
Una vez completado estos cuatro pasos, se debe ser capaz de proporcionar las siguientes cuatro conclusiones:
Gráfico con conclusiones de emprendimiento
Fallar en cualquiera de estos 4 pasos, podrÃa volverse un obstáculo en el momento de la ejecución de la idea de negocio, es importante recordar que en cada idea de negocio hay recursos invertidos (tiempo, dinero, materiales, etc.), por lo tanto, lo más recomendable es llevar a cabo la idea de emprendimiento de la manera más eficiente y con el menor riesgo posible para el inversionista.
¡Saludos Cordiales!