Captura

El pensamiento crítico, sus 5 pasos y cómo te ayudan a resolver problemas.

Visualiza el siguiente escenario: “Trabajas en una de las áreas estratégicas de una compañía y una tarde de miércoles te llaman a una reunión los directores de la organización pidiéndote que les asesores a resolver una situación (del cual no tienes la menor idea) que ha afectado la calidad y la facturación de la empresa por más de 5 años” es normal que de pronto te surjan incógnitas como las siguientes:

  • ¿Qué es lo primero que debo decir en esa reunión?
  • ¿Cuál es la estrategia que debo seguir para poder dar una respuesta?
  • ¿Cómo reconocer que mi propuesta es lógica y satisfactoria ante los directores?
  • ¿De qué forma puedo hacer llegar efectivamente mi respuesta?
  • ¿Cómo reaccionaran los demás participantes?

¿Muchas preguntas verdad?, sin embargo, cuando te encuentras con personas que esperan una respuesta inmediata de ti, no puedes dar apertura a titubeos, debes proporcionar una solución (para eso te invitaron) y esta debe tener un sentido lógico.

Es en este contexto donde se desarrolla el Pensamiento Crítico, un método que tiene su fundamento en el pensamiento socrático de realizar preguntas y que permite obtener conclusiones basadas en la lógica de la situación. Este método ha servido durante muchos años para proporcionar una estructura de resolución de problemas tanto profesionales como personales.

Te preguntaras, si este método ha servido durante tantos años, ¿Por qué no había escuchado o leído de él?, la razón es simple, esta enseñanza es principalmente abordada por las personas involucradas en las áreas legales o psicológicas, cuyo entendimiento del razonamiento humano es la base fundamental de la profesión que ejercen. Sin embargo, esto no quiere decir que solo ellos lo pueden utilizar, al contrario, es una habilidad que cada día toma más fuerza en las famosas “Habilidades blandas” requeridas para el nuevo profesional del siglo XXI.

Si te encuentras en una situación como la descrita al inicio del artículo, intenta empezar a abordarla con los participantes de la reunión usando el enfoque del pensamiento crítico.

I. Figura con los pasos para implementar el pensamiento crítico.

Veamos cuales son los pasos para aplicar este método:

Paso 1: Define el problema

Lo normal es que no se tenga una visión clara de cuál es el verdadero problema, es por eso por lo que en esta parte debes poder reconocer el propósito de la situación que se está abordando, realiza preguntas como:

  • ¿Cuál es el origen problema?
  • ¿Cuál es el propósito de la reunión?
  • ¿Cuál es el principal inconveniente que se está abordando?

Paso 2: Encuadra el problema.analizar

Este paso a lo que se refiere es a desarrollar preguntas sobre información, ya que eso permite partir de una realidad. Si ya se tiene identificado cual es el problema, lleva a cabo preguntas como:

  • ¿Qué información tenemos?
  • ¿Esta información proviene de una base numérica?
  • ¿Se posee toda la información necesaria para poder validar el problema?

Existe un principio que dicta “No se trata de supuestos, se trata de hecho medidos” y es lo que nos orienta a partir de una información basada en números.

Paso 3: Conocer las implicaciones y consecuencias del problema.

Es muy importante llevar el planteamiento hacia reconocer las consecuencias de la situación que se está abordando. En los pasos anteriores identificamos la razón del problema, acá debemos ver que implicaciones trae o ha traído este problema. Realiza preguntas como:

  • ¿Qué implicación se genera producto del problema?
  • ¿Cuáles son las consecuencias producto del problema?
  • ¿Cómo afecta a los demás el problema?

Paso 4: Visualizar las soluciones.

Identificar el problema, su origen y las consecuencias es solo la mitad del trabajo. La visualización de la solución no tiene porque volverse una tarea titánica. Desarrolla preguntas que te acerquen a ese camino como:

  • ¿Cómo visualizo una posible solución?
  • ¿Qué solución se puede deducir de las evidencias comprobadas?
  • ¿Se tienen más de una alternativa para solucionar el problema?

Paso 5: Tomar accione sobre el problema.

Una vez que has reconocido las alternativas de solución, plantea las acciones concretas para poder llevarlas a cabo. Es importante que en este punto te tomes un momento y reflexiones sobre las acciones que propondrás. Hazte preguntas reflexivas como:

  • ¿Cuáles son las mejores acciones para llevar a cabo esta solución?
  • ¿Qué decisiones causarían menos impacto en la solución?
  • ¿Qué paso se debe dar primero?

Sin duda alguna, llevar a cabo el desarrollo del pensamiento critico te permite llevar contigo una estrategia de abordaje y solución de conflictos en el bolsillo. A pesar de todos los beneficios que te puede permitir alcanzar, quiero comentarte que el contenido no es nada si no lo sabes expresar. Valora también empezar a practicar tus habilidades de comunicación, ¿Por qué te comento esto?, es sencillo, la comunicación efectiva se basa sobre “hacer llegar” el mensaje que quieres transmitir y que se entienda. Puedes dominar el método del pensamiento crítico, pero si tus habilidades de comunicación son escasas, no podrás hacer llegar el mensaje como tú quieres.

Según Mario Borghino, en su libro “El arte de hacer preguntas” el 65% de la comunicación no se logra a través de palabras, sino, a través de lenguaje corporal, solo un 7% lo aportan las palabras y el 28% lo aporta tu tono de voz:

II. Figura con distribución de la efectividad de la comunicación.

Por lo tanto, debe haber sincronía en la forma en que llevas a cabo el pensamiento critico y la forma que utilizas para comunicarlo. Mi sugerencia es: ¡práctica!, hasta que domines con naturalidad la forma de desarrollar este método en cualquier situación.

Siempre es un gusto para mi poder compartir un poco de conocimiento y experiencia.

¡Saludos Cordiales!

Créditos a las publicaciones de Mario Borghino, “El arte de hacer preguntas”, y a Richard Paul y su libro “Critical Thinking”.